Mostrando entradas con la etiqueta Claves diagnosticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claves diagnosticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

 Un número repentino y aumentado de queratosis seborreicas en un paciente con molestias gastrointestinales (saciedad temprana, dolor abdominal, estreñimiento, anemia, cambio en el calibre de las heces) sugiere malignidad gastrointestinal. Esto se denomina signo de Leser Trelat. Puede verse asociado con numerosas verrugas cutáneas o acantosis.

Las dos enfermedades sistémicas más comunes asociadas con la púrpura palpable crónica de las extremidades inferiores son la púrpura de Henoch-Schönlein en niños y la crioglobulinemia en adultos 

 El factor pronóstico más importante respecto al melanoma cutáneo es el grosor del tumor.

 Una serie de afecciones dermatológicas están asociadas con el virus de la hepatitis C: vasculitis crioglobulinémica, porfiria cutánea tarda y liquen plano.

 En un paciente con psoriasis en placas cutánea e hipertensión, el tratamiento de la presión arterial con betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina puede provocar una exacerbación de la psoriasis.

 El linfoma cutáneo de células T (LCCT) debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes que presentan eccema o psoriasis refractaria al tratamiento. Un aumento en el componente palpable de la placa subyacente de eccema puede servir como pista de la presencia del LCCT (linfoma cutáneo de células T).

 La hiperglucemia en asociación con una erupción inflamatoria y escamosa debe llevar al diagnóstico del síndrome de glucagonoma. El eritema migratorio necrolítico (ENM) es el nombre de la erupción que comienza como pápulas o placas eritematosas en la cara, las extremidades y el perineo. Las lesiones a menudo se fusionan con un aclaramiento central y característicamente tienen un borde escamoso. La hiperglucemia y el ENM son las dos características más comunes de este tumor neuroendocrino inusual.

 La escarlatina puede ser más difícil de discernir en pacientes de raza negra debido al eritema menos intenso. Puede ser importante palpar la calidad de papel de lija de la erupción y buscar otros signos, como lengua de fresa blanca o roja, petequias lineales en la fosa antecubital conocida como signo de Pastia, petequias palatinas, descamación de la piel afectada, faringitis y palidez circumolar.

 Si un paciente presenta nódulos subdérmicos y subcutáneos eritematosos lineales en una extremidad, pregunte sobre antecedentes recientes de jardinería, en particular si se ha pinchado con una espina de rosa. La linfangitis es causada por el hongo Sporothrix schenckii.

 Considere el diagnóstico de VIH en cualquier paciente que presente molusco contagioso en la cara. El molusco contagioso típicamente aparece como pápulas umbilicadas del color de la piel. Considere la criptococosis diseminada en un paciente VIH positivo con un recuento de CD4 menor a 100 células/ml que parezca sistémicamente enfermo con múltiples lesiones cutáneas parecidas al molusco.

 Considere el diagnóstico de enfermedad de Fabry en un hombre adulto joven que presenta pápulas de color rojo violáceo distribuidas en traje de baño asociadas con dolores punzantes intensos en las extremidades inferiores. La erupción cutánea se denomina angioqueratoma corporal difuso. Puede haber insuficiencia renal.

 Si un paciente con cabello lacio y acné severo presenta rizos espontáneos, lo más probable es que se trate de un efecto secundario de la terapia con isotretinoína.

 El penfigoide ampolloso es un trastorno ampolloso subepidérmico autoinmune que se caracteriza por ampollas tensas en los ancianos. El signo de Nikolsky está ausente y, aunque los glucocorticoides son el tratamiento de primera línea, la tasa de mortalidad es baja incluso en ausencia de terapia.

 El pénfigo vulgar (PV) es una enfermedad ampollosa autoinmune que se caracteriza por la aparición de ampollas flácidas intraepidérmicas en piel normal o eritematosa. Las ampollas se rompen con facilidad y la presión aplicada sobre sus bordes laterales puede provocar la separación de la epidermis, conocida como signo de Nikolsky. La afectación oral es común en el PV. El PV puede ser potencialmente mortal. Antes de la disponibilidad de la terapia con esteroides, la tasa de mortalidad oscilaba entre el 60 % y el 90 %. Actualmente, se sitúa entre el 5 % y el 15 %.

 Las enfermedades infecciosas asociadas con el eritema nodoso incluyen faringitis estreptocócica beta-hemolítica, tuberculosis, lepra, hongos endémicos (p. ej., coccidiomicosis), virus de Epstein-Barr, yersiniosis, bartonelosis y brucelosis.

 La presencia de máculas anestésicas hipopigmentadas debe hacer sospechar la enfermedad granulomatosa crónica, lepra, causada por Mycobacterium leprae.

 Descubrir hemorragias perifoliculares entre pelos enroscados es la condición sine qua non del escorbuto.

 La ictiosis adquirida es un patrón fino de hiperqueratosis similar a escamas de pez que puede ser un signo de enfermedad sistémica, incluida la enfermedad de Hodgkin (la neoplasia maligna más común), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la sarcoidosis, el LES, la dermatomiositis y otras neoplasias malignas.

 Las papulovesículas agrupadas, bilaterales y pruriginosas en las superficies extensoras de los codos y las rodillas, así como en los glúteos, son un indicio de la presencia de dermatitis herpetiforme. La inmunofluorescencia directa adyacente a la piel afectada demuestra depósitos de IgA a lo largo de la membrana basal. La prueba de anticuerpos antiendomisio IgA también es útil para el diagnóstico y pronóstico de esta afección. Es importante señalar que la enteropatía sensible al gluten se encuentra en casi todos los casos de dermatitis herpetiforme.

 La única pista clínica de la fascitis necrotizante puede ser un dolor intenso en una extremidad desproporcionado al eritema cutáneo. La fascitis necrotizante suele ir acompañada de leucocitosis con bandemia y fiebre, aunque estos hallazgos pueden parecerse a los de la celulitis. El organismo más común es el estreptococo del grupo A. Una vez que se desarrollan las ampollas violáceas, la infección está muy avanzada.